Riesgo de inundaciones

Importancia del estudio de las inundaciones para su prevención

 

M en C. Emmanuel Zúñiga

floodrsk@gmail.com

 

En los últimos años, los desastres causados por inundaciones representan un grave problema social, económico y ambiental (ISDR, 2005) debido a su recurrencia, considerándose a nivel mundial como el desastre con mayor impacto social y económico en la población (Munich RE, 2012; UNISDR, 2012). Factores como el crecimiento de las ciudades y el aumento de asentamientos humanos han significado cambios en la dinámica natural de las cuencas hidrográficas, reduciendo la capacidad de los suelos para regular los escurrimientos generados por lluvias intensas y la pérdida de capacidad hidráulica de los ríos para conducir los escurrimientos de forma natural, debido a modificaciones en los cauces y su azolvamiento, lo que ha posibilitado un mayor riesgo de inundaciones e impacto en la población ubicada (expuesta) en áreas inundables o próxima a cauces y barrancas (figura 1).

Figura 1. a) (izquierda) Inundación ocurrida en Villahermosa, Tabasco por desbordamiento del río Grijalva y Carrizal en 2007 con impacto en la población ubicada en zonas de inundación natural. b) (derecha) Inundación ocurrida en Tapachula, Chiapas por desbordamiento de los ríos Texcuyuapan, Tipillo y Coatancito en 2015 dentro del área urbana (encauzamiento del río) con impacto en la población asentada carca del cauce del río. (Fotos tomadas de internet)

El impacto que generan las inundaciones en México como en otros países, es un tema que ha sido ampliamente estudiado, debido a su importancia en la sociedad (Lozano, 2009), sin embargo, la mayor parte de los análisis realizados pocas veces reflejan o consideran los procesos generadores del riesgo, sino que se enfocan principalmente a entender la dinámica del peligro, lo que ha significado, la recurrencia de mayor número de desastres y elevados costos post-desastre (figura 2). Es decir, las estrategias implementadas hasta el día de hoy siguen dando respuesta a la emergencia y no a la prevención.

Figura 2. Estados con mayor recurrencia de desastres y recursos asignados para su recuperación. Fuente: Fondo Nacional de Desastres (FONDEN, 1984 – 2013)

 

De esta forma, cualquier estudio enfocado a prevenir el riesgo de inundaciones debe considerar el análisis detallado del peligro y la vulnerabilidad,  dentro de un contexto multifactorial y dinámico para establecer en qué medida el aumento del riesgo es resultado en mayor medida por el peligro o la vulnerabilidad. Por lo que, la vulnerabilidad como elemento del riesgo que puede ser modificado, es una alternativa útil para reducir el riesgo a partir de la construcción de indicadores de vulnerabiliad que consideren la dinámica del peligro por lluvias intensas.

Como ejemplo de aplicación, para reducir el riesgo de inundaciones en Veracruz con un sentido de prevención, una propuesta de índice de vulnerabilidad permitió evaluar cambios en la sensibilidad de los suelos para generar escurrimientos por lluvias intensas (percentil 95) entre los años 1970 y 2010. El análisis de elementos geométricos del terreno permitieron normalizar los escurrimientos para cuenca hidrográfica. El resultado mostró cambios significativos en la cobertura del suelo para 1970 (a) con predominio de matorrales y pastizales (capacidad de infiltración moderada), a suelos con mayor desarrollo agrícola en zonas altas de las cuencas e incremento de suelos inducidos (otra vegetación) en zonas de planicie en 2010 (c) (capacidad de infiltración baja). Estos cambios, mostraron una relación directa con el incremento de escurrimientos y el riesgo de inundacionesante ante lluvia intensas, incrementandose espacialmente el área de riesgo de 40 % a 85% para los niveles medio a muy alto entre 1970 (b) y 2010 (d).

Figura 3. Distribución de la cobertura del suelo natural: 1970 (a) y 2010 (c) y niveles de riesgo de inundaciones por escurrimientos: 1970 (b) y 2010 (d) considerando el percentil 95 para las lluvias.

Como elemento de evaluación, se comparó la distribución espacial del riesgo de inundaciones estimado (niveles) con información histórica de registros de desastres en Veracruz (CENAPRED, 2014 y DesInvetar, 2013), mostrando una correspondencia de 85 % para los niveles de riesgo y áreas (cuencas) con mayor potencial de inundación (figura 4). De esta forma, se concluye que, analizar la dinámica de la vulnerabilidad ante lluvias intensas como herramienta de prevención puede ser utilizada para el diseño de estrategias de gestión del riesgo de inundaciones, a partir de un manejo adecuado del territorio.

Figura 4. Distribución de recurrencia de desastres por inudnaciones para Veracruz. Periodo 1970 – 2013) (fuentes: CENAPRED, 2014 y DesInvetar, 2013).

Bibliografía

 

CENAPRED (2014), Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en la República Mexicana en el año 2013. Serie Impacto Socioeconómico de los Desastres en México, No. 15, Secretaria de Gobernación.

Fondo de Desastres Nacionales, F. O. N. D. E. N. (2014). Recursos autorizados 2013. Sistema Nacional de Protección Civil, México.

ISDR, U. (2005, March). Hyogo framework for action 2005-2015: building the resilience of nations and communities to disasters. In Extract from the final report of the World Conference on Disaster Reduction (A/CONF. 206/6) (Vol. 380).

Lozano, O. (2009). Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos de las edificaciones en centros urbanos. In La gestión del riesgo urbano en América Latina: Recopilación de artículos (pp. 59-85). NU. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD).

Munich RE (2012). Natural Catastrophes woldwide 1980 – 2011

UNISDR (2012) Number of Climate – related Disasters Around the World (1980 – 2011)

 

Leave a Comment

Your email address will not be published.